¿Es posible superar las fronteras para un universalismo en las trasferencias monetarias? ¿Qué impactos y qué posibilidades fiscales tendría en América Latina? Éstas y otras cuestiones se afrontan en el informe de la CEPAL publicado en Enero 2015 «Hacia un sistema de transferencias monetarias para la infancia y los adultos mayores» de Fernando Filgueira y Ernesto Espíndola.
América Latina y el Caribe asisten desde hace más de una década a un sostenido esfuerzo por incrementar la cobertura de la protección social. Ello se manifiesta en cuatro áreas de la política social: en primer lugar en las jubilaciones, pensiones y otras trasferencias monetarias a adultos mayores; en segundo lugar en las trasferencias monetarias a familias con hijos. También en el acceso a servicios de aseguramiento de salud, y, por último, en la protección al trabajador (seguro de enfermedad y seguro de desempleo, sumado a las políticas de derechos laborales, indemnización, horas extras, etc).
El punto común de la matriz de protección sería el querer llegar por vías no contributivas a los que más lo necesitan y menos acceso tienen a través de la flexibilización y subsidios a los sistemas contributivos, la focalización restringida y la ampliación de coberturas en dichos modelos focalizados, con parámetros cada vez más sofisticados.
Después de un documentado análisis por países de las brechas de desigualdad clasificadas en modestas, moderadas y severas, los autores proponen una ruta alternativa a la actual tendencia: el norte debería ser la universalidad a coberturas que superen la focalización restringida, abogando explícitamente por superar los errores de exclusión de los modelos focalizados y minimizar la preocupación por los errores de inclusión en dichos modelos.
Los autores concluyen que es importante y necesario evaluar la posibilidad de avanzar hacia modelos más universales y más solidarios, teniendo como razón fundamental la convicción de que la mayor parte de la población de la región es vulnerable a la pobreza y que la focalización restringida destruye los lazos de solidaridad entre la población vulnerable, los sectores medios y la población pobre.
El documento ha sido desarrollado por Fernando Filgueira, Consultor de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para America Latina y el Caribe (CEPAL), y Ernesto Espíndola, Asistente de Investigación, bajo la supervisión de Simone Cecchini, Oficial de Asuntos Sociales de la misma División. El documento contribuye a las actividades del programa de cooperación conjunto de la CEPAL y el Gobierno de Noruega “Promoting equality in Latin America and the Caribbean”, y ha contado con la colaboración de Fabiola Fernández y Álvaro Brunini.
(Lluís Francesc Peris Cancio. Recíprocamente)